Aunque actualmente poco queda del esplendor de este sitio, debido a que sólo se conserva una estructura central y algunos edificios dispersos por la población que actualmente ocupa Guadalupe, Etla; no resta importancia la enorme trascendencia desde su ocupación en pequeños agrupamientos de casas con piso de tierra contenida por piedras y paredes y techumbres de materiales como carrizo y paja durante el 1500-1400 a.C.
Se sabe que hacia el 1150 a 850 a. C. la extensión ocupada de San José Mogote fue de 30 hectáreas y se caracterizaba por plataformas revestidas con mampostería de piedra de río, así como por los primeros bajorrelieves de piedra con representación abstracta de aves de rapiña y felinos.
Durante su época de esplendor, fue el más grande asentamiento de Valles Centrales y mantuvo relaciones de intercambio a larga distancia con San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz de donde importaban cerámica decorada, herramientas de hueso, piedras semipreciosas y conchas; exportaban espejos de mineral de hierro pulido.
Entre los años 800 y 500 a. C. se consolidan las alianzas matrimoniales, hay una marcada diferencia entre clases sociales y se construyen edificaciones de adobe sobre grandes plataformas de hasta dos o tres cuerpos sobrepuestos. Es probable que la rivalidad entre ciudades llevara al declive a San José Mogote porque algunos edificios fueron quemados o quedaron inconclusos, transformándose en un centro administrativo de segundo orden.
Si visitas la zona, te recomendamos complementar tu recorrido en el Museo Comunitario donde podrás ver los tesoros de las tumbas excavadas, entre ellos: urnas funerarias, vasijas, representaciones de dioses y maquetas que te permitirán conocer la distribución de sitio y la población en la que se encuentra.
Información adicional:
- Destaca su cerámica de color café con decoraciones de pintura rojiza en ollas, cajetes, entre otros.
- La zona monumental pertenecía a la Hacienda del Cacique, misma que se convirtió en el Museo del Sitio.
- Al ser una ciudad en constante cambio, las personas siguieron poblando la zona, debido a eso, muchas casas están sobre los cimientos de la ciudad antigua.
- Puedes recorrer los vestigios que aún perduran de manera gratuita pero están dispersos.
- El costo de la entrada al Museo Comunitario es de $30 MX por persona.