Fundado por descendientes del señorío de San José Mogote, Monte Albán tiene sus orígenes en el año 500 a.C. y su desarrollo desde el Cerro al Valle se divide en cinco fases que nos permiten comprender su enorme legado.
Fases de Monte Albán:
Monte Albán I 500 a 100 a.C.
Monte Albán II 100 a.C. a 200 d.C.
Monte Albán III-A 200 a 500 d.C.
Monte Albán IIIB-IV o Xoo 500 a 800 d.C.
Monte Albán V 800 a 1521 d.C
El edificio de los Danzantes es la muestra más representativa que define la arquitectura y escultura de los comienzos de su urbanización, destacando desde entonces el uso de la escritura y bajorrelieves. Posteriormente, la obra más importante fue la nivelación de la plaza principal que requirió grandes esfuerzos para mostrar los elementos urbanísticos de carácter ritual que actualmente muestran 4 niveles de jerarquización que van desde grandes construcciones de tipo religioso y administrativo, residencias palaciegas, residencias menores de mampostería o adobes y pequeñas casas de bajareque.
Entre el 200 a 600 d. C., cuando la población ya alcanzaba los 20,000 habitantes, se construyeron y reconstruyeron enormes plataformas para soportar grandes templos, se convierte en un centro de intercambio comercial y cultural cuya expansión hacia otros grupos llega hasta Teotihuacán, con quien mantenía complejas redes comerciales. La influencia fue mutua, en Monte Albán es evidente en algunos aspectos arquitectónicos y la alfarería; en Teotihuacán el establecimiento del barrio de estilo zapoteco formado por casas, palacios y tumbas.
Posteriormente, cuando Teotihuacán decae, Monte Albán Alcanza su esplender y se extiende en los 5 cerros que forman sus alrededores, su población suma 30,000 habitantes y comienza la construcción de Atzompa que, se convertiría en un punto de referencia importante para la élite zapoteca. Hacia el 800 d. C. Monte Albán comienza a ser abandonada gradualmente por razones aún no definidas, sin embargo, sigue siendo considerado un sitio sagrado a pesar de perder el control y favorecer el desarrollo de otras ciudades-estado en los Valles Centrales de Oaxaca.
Alrededor del 1200 d.C. los mixtecos que llegaron a Monte Albán, no sólo trajeron otras tradiciones, sino nuevos conocimientos en metalurgia, técnicas para la elaboración de cerámica, concha, alabastro y hueso, así como un nuevo estilo arquitectónico y códices que narraban el paso de la historia. Al igual que los zapotecos, dotaban de gran importancia a las prácticas funerarias, de tal manera que ocuparon nuevamente los entierros del sitio dejando ofrendas ricas en oro, jade, obsidiana, pedernal, entre otros.
Tesoro de la Tumb 7, Museo de las Culturas de Oaxaca
Sin duda, la cripta más relevante es la Tumba 7 descubierta en 1932 por Alfonso Caso, la cual guardaba una ofrenda extraordinaria elaborada por manos mixtecas que se compone de brazaletes, broches, pectorales, collares, máscaras, códices, urnas y el cráneo decorado con un mosaico de turquesa, jade y oro. Actualmente puedes admirar estas piezas en el Museo de las Culturas al interior del Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.
La historia de Monte Albán es fascinante, pero debes estar ahí para experimentar el asombro de sus vistas, construcciones y creaciones realizadas a lo largo de sus cinco fases. No pierdas la oportunidad de recorrer sus grandes plazas y llenarte de energía en este lugar mágico.
Información adicional:
- Se ignora su nombre original, pero se consideran Danibaan
- En su época de auge, Monte Albán llegó a tener cerca de 35,000 habitantes.
- Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO desde el 11 de diciembre de 1987.
- El costo de la entrada es de $65 mx
Doble escapulario
Juego de pelota
Tesoro de la Tumba 7, Museo de las Culturas de Oaxaca
Estelas de Monte Albán. Museo de Sitio